martes, 21 de julio de 2015

Unidad 6

Modelos de simulación aplicados en la ciencia de la salud

Existen varios tipos de simuladores, aunque los más comunes son los de alta fidelidad, presentes en la mayoría de centros de referencia. Constan de un maniquí completo robotizado con movimientos y respiración autónomos, que proporcionan información sobre el estado y constantes vitales del mismo a través de un monitor.



También existen los de menor fidelidad, que son extremidades del cuerpo humano y que sirven para experimentar habilidades concretas, como la colocación de una vía intravenosa, proporcionar primeros auxilios a un paciente inconsciente o administrar una desfibrilación.






Simulación en Chile
La primera aproximación a la simulación en Chile fue dada por la Pontificia Universidad Católica de Chile el año 2003, con una escuela de actores que simulaban patologías, al ser interrogados por alumnos de medicina. Más formalmente, en el año 2004 el Instituto Duoc UC, creó el primer centro de simulación para la formación de carreras técnicas en salud, con construcción de escenarios y guías de evaluación.
No existe evidencia científica, pero lo que se conoce a través de la información recopilada, es que desde el 2006 en adelante algunas instituciones de Educación Superior comienzan a incorporar simuladores en la actividad docente. Algunos académicos hacen esfuerzos importantes para desarrollar estos recursos en las universidades y están presentes en seminarios como es la Escuela de Medicina de la Universidad Diego Portales con sus trabajos en farmacología. Otras como la Universidad de Chile y la Universidad Católica presentan proyectos educativos al estado (MECESUP) para crear sus propios centros, lo que también se ha seguido realizando hasta la fecha por otras organizaciones. Sin embargo, fue la Universidad de las Américas la que creó el primer centro de alta fidelidad del país con la creación de la carrera de Enfermería el 2008, que se inició con integración de la simulación en el curriculum. Finalmente, es la Universidad de Los Andes la primera Escuela de Medicina de Chile, que desarrolló también en el 2008 un proyecto de integración de la simulación en elcurriculum, dando inicio formal al uso de este modelo en el curso correspondiente al Internado en cirugía, en la unidad de trauma.











Unidad 5


Medicina basada en evidencia


Un varón de 70 años, presenta una tumoración en cola de parótida de 5 años de evolución y comportamiento asintomático. La experiencia clínica tras la exploración, puede orientar un diagnóstico de presunción: tumor benigno de glándula parotídea.








lunes, 20 de julio de 2015

unidad 5



Soporte de decisiones basada en protocolo


Protocolo a seguir en Ébola



Asegurar que todas las personas que van a tener en contacto con el paciente, o con sus fluidos o secreciones, utilicen equipo de protección individual (EPI) de barrera y respiratoria: Mascarilla con respirador FFP2, guantes dobles, bata desechable y impermeable, cobertura total de piernas y zapatos, calzado impermeable, mascara facial o gafas.




  • Disminuir el riesgo de la infección humana: al no existir una vacuna para seres humanos ni tampoco un tratamiento específico contra la infección por el virus del Ébola la educación de la población en riesgo es un arma fundamental. Se deben implementar campañas de concienciación sobre los distintos factores de riesgo y las medidas de protección frente a ellos. En ciertos países africanos, al ocurrir un brote de Ébola se activan mecanismos de información y difusión de mensajes para reducir los riesgos de transmisión, los cuales deberán enfocarse en los siguientes aspectos:
  • Disminuir el contacto con animales salvajes que pudieran estar infectados como simios, monos y algunos tipos de murciélagos. Evitar el consumo de carne cruda.
  • Empleo de guantes y prendas protectoras para manipular animales.
  • Utilizar guantes, mascarillas y batas especiales para disminuir el riesgo de transmisión de persona a persona como consecuencia del contacto estrecho con personas infectadas, en particular con sus líquidos corporales.
  • Lavarse las manos frecuentemente, sobre todo después de visitar a familiares enfermos en el hospital, así como después de haber cuidado a enfermos en el hogar.
  • Difundir mensajes de información a la población sobre las características de la enfermedad y de las medidas de control del brote, en particular la inhumación de cadáveres.
  • Prevenir la infección del Ébola en los centros de salud:
  • Esto se refiere al uso de medidas de aislamiento y utilización de equipos necesarios (guantes, tapabocas, batas) para reducir el riesgo de transmisión desde los enfermos hacia el personal sanitario, como médicos, enfermeras, así como técnicos de laboratorio que manipulan sangre y otros líquidos corporales de los pacientes infectados con el virus.







miércoles, 15 de julio de 2015

Leptospirosis

    
Es una infección que ocurre cuando se entra en contacto con la bacteria Leptospira.

Causas

La bacteria Leptospira se puede encontrar en aguas dulces que han sido contaminadas por la orina de animales. La infección ocurre en climas cálidos.
La leptospirosis no se propaga de una persona a otra, excepto en casos muy poco comunes. Ocasionalmente se transmite a través del contacto sexual, la leche materna o de una madre a su feto.

Algunos de los factores de riesgo son:
  • Exposición ocupacional: agricultores, granjeros, trabajadores de los mataderos, cazadores (tramperos), veterinarios, leñadores, personas que trabajan en las alcantarillas, personas que trabajan en arrozales y personal militar.
  • Actividades recreativas: nadar en aguas dulces, hacer canotaje, hacer kayak y ciclomontañismo en áreas cálidas.
  • Exposición en el hogar: tener perros como mascotas, ganado doméstico, sistemas de recolección de agua de lluvia y roedores infectados.
La leptospirosis es infrecuente en la parte continental de los Estados Unidos. Hawái tiene la mayor cantidad de casos en el país.

Síntomas

Los síntomas pueden tardar de 2 a 26 días (un promedio de 10 días) en aparecer y pueden incluir:
  • Tos seca
  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Dolor muscular
  • Náuseas, vómitos y diarrea
  • Escalofríos
Los síntomas menos comunes incluyen:
  • Dolor abdominal
  • Ruidos pulmonares anormales
  • Dolor de hueso
  • Conjuntivitis
  • Inflamación de los ganglios linfáticos
  • Hepatomegalia y esplenomegalia
  • Dolores articulares
  • Rigidez muscular
  • Sensibilidad muscular
  • Erupción cutánea
  • Dolor de garganta

Pruebas y exámenes

Se analiza la sangre en busca anticuerpos contra la bacteria.
Otros exámenes que se pueden hacer son:
  • Conteo sanguíneo completo (CSC)
  • Creatina cinasa
  • Enzimas hepáticas
  • Análisis de orina

Tratamiento

Los medicamentos para tratar la leptospirosis abarcan:
  • Ampicilina
  • Azitromicina 
  • Ceftriaxona
  • Doxiciclina
  • Penicilina
Los casos complicados o serios pueden necesitar tratamiento complementario o tratamiento en una unidad de cuidados intensivos (UCI) de un hospital.

Expectativas (pronóstico)

El pronóstico generalmente es bueno. Sin embargo, un caso complicado puede ser mortal si no se trata de manera oportuna.

Posibles complicaciones

  • Reacción Jarisch-Herxheimer cuando se administra penicilina
  • Meningitis
  • Sangrado severo

    Cuándo contactar a un profesional médico

    Consulte con el médico si tiene algún síntoma o factores de riesgo para la leptospirosis.

    Prevención

    Evite áreas de aguas estancadas, especialmente en los climas tropicales. Si usted está expuesto a un área de alto riego, el hecho de tomar doxiciclina o amoxicilina puede disminuir su riesgo de desarrollar esta enfermedad.